domingo, octubre 02, 2005

Bloques Comerciales y Libre Comercio

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

La tendencia hacia el libre comercio no está consolidada, ya que una serie de variables pueden atentar para que su realización se concrete realmente. Entre ellas debe mencionarse el inevitable poder que por sí representa Estados Unidos y que naturalmente le tienta en la dirección de imponer acciones unilaterales cuando quiere conseguir objetivos o cuando vea que los acuerdos multilaterales le puedan afectar en su estrategia comercial. Otro factor relevante es la creación de acuerdos regionales de libre comercio, importante tendencia mundial en la década de 1990 y cuyo mayor peligro es la existencia de una serie de acuerdos cerrados (libre comercio sólo para sus integrantes) que finalmente friccionen entre sí y terminen dividiendo el planeta, no ya en estados o naciones antagónicos, sino que en una serie de bloques o acuerdos antagónicos. Para ejemplificar esta situación podemos señalar que en la flamante Organización Mundial de Comercio se encontraban registrados, hacia fines de 1996, más de 100 acuerdos o pactos regionales y a modo de ejemplo, podemos mencionar: la Comunidad Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Asociación para la Cooperación en el Asia Pacífico, el Mercado Común del Sur, el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Económica del Caribe, el Pacto Andino y el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio.

Importancia del Conflicto en la Ex Yugoslavia

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

El conflicto en la ex Yugoslavia es una de las manifestaciones más notables de la nueva realidad mundial generada en el planeta con posterioridad al año 1989. La guerra y la violencia étnica, los intereses territoriales y nacionales se hacen presente con meridiana claridad en la zona balcánica. En este sentido la importancia del conflicto se puede resumir en los siguientes puntos:

- Es el conflicto más sangriento producido en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, abriendo brutalmente los ojos al ciudadano europeo que ya consideraba superadas dichas realidades y confiaba en la superioridad de su "civilización".
- Originó las primeras fricciones serias entre los aliados europeos, especialmente por las actitudes que asumieron franceses y alemanes.
- También originó las primeras fricciones relevantes entre Estados Unidos y sus aliados europeos.
- Fue causal de la primera intervención militar de la OTAN desde la creación del organismo.
- Motivó el surgimiento de la Fuerza de Acción Rápida, estructura militar europea que por primera vez incorporó activamente al estado alemán.
- Lo que parecía sorprendente cinco años atrás, incentivó la primera cooperación, en Europa, entre Estados Unidos y Rusia.

Antecedentes del Actual Proceso de Paz Palestino-Israelí

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

El acuerdo de CAMP DAVID, en 1979, permitió que Israel y Egipto firmaran la paz y que el primero recuperara la península del Sinaí, ocupada por Israel en 1967. Para los palestinos, el acuerdo sólo estipulaba la iniciación futura de conversaciones entre Egipto e Israel, con el fin de acordar algún grado de autonomía. La firma de la paz, y el consiguiente reconocimiento del Estado de Israel, le significó al Presidente egipcio, Anwar el Sadat, ser asesinado dos años más tarde, por las mismas fuerzas que hoy luchan por impedir cualquier acuerdo que no asuma en forma "total" las aspiraciones de los palestinos. En 1980 Israel se retiraba de los campos petrolíferos del Sinaí y en 1982 completaba su evacuación de la península.

En la década de 1980 la Organización de Liberación Palestina (O.L.P.), adoptando una estrategia netamente política, proclamó la independencia del Estado palestino el 15 de noviembre de 1988, con la Franja de Gaza y Cisjordania como base territorial, haciendo de Jerusalén su capital. Más tarde, la guerra del Golfo Pérsico y sus consecuencias modificaron sustancialmente el escenario en el cual se daba el conflicto y lo increíble se produce. Tras la Conferencia de Madrid, en 1991, y las negociaciones secretas desarrolladas en Noruega, la O.L.P. y el Estado de Israel llegaban al convencimiento de que la racionalidad debía imponerse. Firman un acuerdo base que, en lo fundamental, posibilitaría la futura creación de un Estado palestino.

Las negociaciones de Noruega se concretan con el acuerdo que las partes oficializan en Washington, en septiembre de 1993. El principal logro es el reconocimiento jurídico de las partes, requisito elemental para poder profundizar el acuerdo de autonomía que el Estado de Israel le concedería al pueblo palestino en los territorios de Gaza y Jericó. La implementación del convenio se iniciaría el 13 de diciembre de 1993.

Un Consejo Palestino administraría las zonas autónomas, encargándose de la educación, cultura, salud, bienestar social, impuestos directos y el turismo palestino en los territorios mencionados. El acuerdo se prolongaría por cinco años, plazo durante el cual se buscaría un consenso definitivo que no podía ser otro más que la implementación de un Estado Palestino independiente.

Si todo marchaba bien, el 13 de diciembre, se iniciaría la retirada de las tropas israelíes desde Gaza y Jericó, proceso que debía finalizar en abril de 1994. El gobierno autónomo sería ejercido por un Consejo Palestino electo, procedimiento que era un punto crucial para el futuro de los acuerdos dado que no estaba garantizada la supremacía de la O.L.P. respecto de los sectores más extremos representados fundamentalmente por Hamas, "Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina", quienes catalogaban el acuerdo como una "traición a la causa palestina" y considerando que al interior de la O.L.P. no existía unanimidad sobre los mismos, en especial al interior de Al-Fatah, el principal integrante de la O.L.P. Para el fallecido Primer Ministro de Israel, Yitzhak Rabin, un triunfo del Hamas significaría la muerte de los acuerdos firmados en Washington.

En la parte operativa, además de ejecutar el autogobierno en las áreas ya indicadas, los palestinos debían implementar una fuerza policial propia y negociar acuerdos con Jordania y Egipto para repatriar a los palestinos desplazados desde Gaza y Cisjordania.

Los principales obstáculos para que los acuerdos culminaran en un proceso efectivo de paz en el Medio Oriente, se encontraban al interior de los protagonistas principales y en la materialización de convenios de paz entre Israel y los Estados Arabes vecinos: Jordania, Siria y Líbano. Así como el conflicto nació generalizado, la paz también debía apuntar en esa dirección, siendo el referente el acuerdo egipcio-israelí de 1979. En este sentido, los mayores problemas se presentaban con Siria y Líbano puesto que, con el primero, un acuerdo pasaba necesariamente por la devolución de las Alturas del Golán y, con Líbano, era urgente la restauración plena de la independencia de dicho Estado, siendo el primer paso la retirada de las tropas sirias y la recuperación de su soberanía en el sur, zona que en ese entonces estaba bajo control de Israel.

Ningún proceso de paz es fácil después de tanta sangre derramada y tanto odio acumulado, sin embargo, la dinámica de la paz debe imponerse por sobre todo. Los impedimentos más fuertes estaban y están determinados por el accionar de los sectores más radicalizados al interior de Israel, por la Liga Árabe, que mantiene el boicot económico sobre Israel, y el accionar del fundamentalismo iraní, soporte material e ideológico de grupos extremistas como el Hamas y el Hezbollah. Para los últimos, el requisito básico es la retirada israelí de "todos" los territorios ocupados en 1967, incluyendo Jerusalén.

Lo estimulante es el paso dado por los involucrados directamente en el problema, ya que con su mutuo reconocimiento, la O.L.P. renunciaba al "exterminio" del Estado de Israel y éste ya no la consideraba como una vulgar "organización terrorista".