sábado, mayo 12, 2007

ESTADOS UNIDOS EN LOS INICIOS DE LA POST GUERRA FRIA

Tras la desintegranción de la URSS, EEUU quedó como la única superpotencia mundial y en una posición en la que sólo el "imperio" Británico aparece como el símil más adecuado en relación al poderío ostentado. Sin embargo, EEUU no salió indemne en su pugna con la URSS y los problemas económicos y sociales por los que hoy atraviesa se deben en gran parte al precio que debió pagar para lograr imponerse al coloso soviético. En el ámbito económico resaltan como las principales debilidades los déficit de presupuesto y comercial.

El antecedente inmediato como para lograr comprender la realidad actual de EEUU lo constituye la administración del Presidente Ronald Reagan, quien, en sus dos períodos (1981-1984; 1985-1988 ), marcó la realidad actual de la posición internacional y de la situación económica interna e internacional de la superpotencia del norte. Reagan es quien finalmente logró quebrar la resistencia de la URSS pero también, en el intento, generó un enorme déficit presupuestario y comercial.

En materia de presupuesto Reagan recibe una situación deficitaria, aunque plenamente manejable, de las administraciones Ford y Carter (1973-1980) las que en promedio presentaron un déficit presupuestario de 60.000 millones de U$ al año. En el ámbito comercial la situación es distinta, ya que la balanza comercial presentaba excedentes en 1981. Pero, desde esa fecha en adelante las cuentas deficitarias han sido constantes y su resultado final es la existencia de un EEUU con abultada deuda externa, siendo ella en 1994 de 4,4 billones de dólares, obligándole al pago anual de 200.000 millones de U$, (Chile exportó, el año 1997, productos por un total de 16.000 millones de dólares). Para 1998, Estados Unidos registraba el mayor déficit comercial de su historia (un 53% superior al del año 1997), marcado por la crisis de los mercados asiáticos, de Rusia y Brasil; la característica más relevante del déficit es que por primera vez en trece años cayeron la exportaciones (-0,7%), especialmente las industriales y las agrícolas. El total de las exportaciones estadounidenses en 1998 sumaba la cantidad de 931.300 millones de dólares

Importante incidencia en la explicación del déficit comercial norteamericano lo tenia el intercambio con la región asiática, especialmente con Japón y China, realidad que en el año 1993 arrojaba un superavit de 60.400 millones de dólares para los primeros ( 45,5% del déficit total )[1]. Es este contexto el que finalmente determinó que el electorado priorizara la política interna, especialmente la realidad económica, y determinara la derrota del Presidente Bush en 1992. La elección de Clinton tenía en este sentido un claro mandato, priorizar los asuntos de política interna por sobre los de política internacional y en esta última, privilegiar las variables que permitiesen mejorar la posición económica de EEUU.

Desde los inicios de su gestión gubernativa (1993 ) Bill Clinton orientó sus decisiones hacia la recuperación de la economía, el mejoramiento del sistema de salud y de prestaciones sociales en general. Para lograr la reducción de los déficit y liberar recursos para las políticas sociales aparecía como prioritaria la reducción del presupuesto de defensa, dirección en la que apuntaron las decisiones del mandatario.

Las fuerzas militares también sufren disminuciones pasando de 2.100.00 hombres, como fuerzas activas durante la Guerra Fría, hacia una cantidad de 1.700.000 hombres en febrero de 1994, siendo su distribuición la siguiente: Ejército, 566.318 (33,3%); Marina, 491.092 (28,8%); Fuerza Aérea, 435.681 (25,6%); Infantería de Marina, 175.838 (10,3%). Los planes de Clinton son de llegar a una fuerza activa de 1.400.000 hombres.

El plan de defensa post Guerra Fría consignaba también la disminución en la fabricación de barcos y aviones de guerra. Sin embargo, se buscaba mantener una amplia base industrial militar, protegiéndose la industria de defensa y usando la tecnología de defensa para desarrollar productos comerciales y así poder competir con las industrias extranjeras. En materia de ensayos nucleares, tendientes al perfeccionamiento de armas, Bill Clinton decretó la suspensión de los mismos en julio de 1993, prorrogando la decisión en marzo de 1994 (la moratoria se extendía hasta septiembre de 1995).

Con todo ello, la presidencia de Clinton intentaba ahorrar 88.000 millones de dólares en gastos militares durante los cuatro años de gobierno.

En el programa de ayuda exterior se reorientaron y se disminuyeron los recursos asignados, pasando de 27.700 millones de dólares en 1993 a 13.400 en 1994. El fin de la Guerra Fría, la desaparición de la URSS y la necesaria reducción de los gastos influyeron en los recortes presupuestarios.

Evidentemente, EEUU no buscaba perjudicar su posición de principal potencia mundial y los planes de defensa así lo establecen. En agosto de 1993 explotaba el cohete Titán que transportaba tres satélites espías de control marítimo los que serían utilizados por la Marina para rastrear los buques extranjeros y escuchar sus comunicaciones. En materia de armamentos el Presidente Clinton mantuvo el desarrollo de la construcción del caza furtivo F-22, del bombardero B-2 (para transportar misiles y bombas inteligentes de gran precisión), del supertransporte C-17 (necesario para el traslado masivo de tropas a cualquier parte del mundo), del avión V-22 "Osprey" (despega como un helicóptero y vuela como un avión normal), para transportar infantes de marina, la construcción de un tercer submarino atómico de ataque (Seawolf) y el financiamiento que permitiera perfeccionar el sistema de rayos láser que consignaba el programa de Guerra de las Galaxias.

Lo anterior significaba gastos y a modo de ejemplos podemos señalar que el programa original pretendìa la construcción de 648 F-22 (para reemplazar a los F-15), con un costo total de 75.000 millones de U$, y la construcción de 120 C-17, con valor total de 39.000 millones de dólares. Al resultar electo Clinton había señalado en diciembre de 1992: "Hemos ganado la Guerra Fría. Ahora tenemos la oportunidad de construir una nueva paz.... el peor error que cualquier adversario pueda cometer sería dudar de la firmeza de Estados Unidos durante esta transición".



[1].- En el año 1998 el déficit comercial con Japón creció en un 14%, marcando 54.100 millones de dólares, record absoluto en la historia comercial de los dos estados. En su relación comercial con China, el déficit es mayor y para 1998 se situó en los 56.900 millones de dólares ( sólo entre China y Japón la cantidad de dólares como déficit comercial suma la impresionante cantidad de 111.000 millones, es decir, el 65,8% del total ). Para el total de la región asiática, el déficit sumó 160.400 millones de dolares, es decir, el 95% del déficit total y un crecimiento del 33% en relación con el año 1997.

viernes, mayo 11, 2007

LIMITE MARITIMO ENTRE PERU Y ECUADOR

PRETENSION TERRESTRE PERUANA

PRETENSION MARITIMA PERUANA

LIMITE MARITIMO CON PERU, INCLUYENDO FARO DE UBICACION

LA CONFIGURACION DE LAS FRONTERAS ESTATALES EUROPEAS EN 1945 Y EL TRIUNFO DE LAS ASPIRACIONES SOVIETICAS

VÍCTOR HUGO GARCÍA VALENZUELA

Los acuerdos territoriales relacionados con el transcurso y el fin de la Segunda Guerra Mundial marcan el cenit de la Unión Soviética en sus ambiciones estratégicas y los acuerdos e imposiciones unilaterales finalmente consagraron su triunfo en el reordenamiento de la geografía política de la ahora llamada Europa Oriental[1].

En la Conferencia de Arcadia (Diciembre 1942), la URSS plantea sus objetivos de guerra, influenciada por la nueva situación militar en el frente oriental tras la batalla de Stalingrado (en noviembre de 1942 los alemanes fracasan en la captura de Stalingrado, siendo derrotado su ejército): Influencia en los Estados Bálticos, influencia en Besarabia, frontera con Polonia por la línea Curzon. Un año más tarde, para la Conferencia de Teherán (Noviembre 1943), los problemas territoriales ya emergen como prioritarios en el accionar soviético y la URSS expone sus reivindicaciones (anexión de los países bálticos, correr Polonia hacia el Oeste).

La reunión en Crimea, Conferencia de Yalta, fijará las pautas del nuevo ordenamiento territorial del mundo europeo de la posguerra, ordenamiento que invariablemente se mantuvo hasta 1989. En relación con Europa, los asuntos relevantes de la Conferencia dicen relación con el status de la llamada Europa Oriental y la situación de Alemania. En el ámbito militar, los soviéticos ya ocupaban toda Polonia y los anglosajones se encontraban en el Rin. Los objetivos de los últimos hacia la URSS buscan contener "amistosamente" al bolchevismo, siendo ya Stalin más confiable para ellos.

La Unión Soviética retendría la franja polaca que había obtenido en 1939 y es rechazada la compensación, solicitada por Stalin, en el territorio oriental alemán comprendido al este de la línea que seguían los ríos Oder-Neisse. Sin embargo, la Conferencia acordó dejar la zona bajo administración polaca y aceptaba el traslado de la población alemana desde Polonia, hasta la firma del tratado de paz con Alemania, ocasión en que se discutiría la "compensación" que Polonia recibiría en territorio alemán.

La consolidación territorial de la estrategia soviética se confirma en la Conferencia de Potsdam, legitimando su expansión al occidente, en detrimento de sus futuros “satélites”. Checoslovaquia debió ceder Rutenia quedando la URSS fronteriza con Checoslovaquia y Hungría. Esta última conservaría las fronteras establecidas por el Tratado de Trianón y Rumania debe ceder al estado soviético los territorios de Besarabia y Bucovina septentrional; en fin, Bulgaria recibe la Dobrudja meridional, cedida por Rumania. En sus memorias Churchill señala que Stalin, en una comida sostenida el 18 de julio, en plena Conferencia, "... manifestó que en todos los países liberados por el Ejército Rojo la política de Rusia consistía en procurar que se formara un Estado fuerte, independiente y soberano. Estaba en contra de la sovietización de ninguno de esos países. Harían elecciones libres y todos los partidos, menos los fascistas, participarían en ellas".

La ocupación soviética del sector de la Rusia Blanca que Polonia controlaba desde fines de la Primera Guerra Mundial generó la problemática de las compensaciones territoriales para el estado polaco, ya que la URSS había ocupado la zona germana al este de la línea determinada por los ríos Oder-Neisse y el sector ahora estaba administrado por el gobierno polaco pro soviético. Precisamente, "la cuestión polaca" se estaba transformando en el principal motivo del enfriamiento en las relaciones interaliadas, siendo las causales básicas la garantía de elecciones libres y la pretensión soviética de anexar al estado polaco los territorios antes mencionados, para compensar la corrida de frontera que ellos habían realizado en la Polonia oriental. Recordemos que por Polonia Gran Bretaña y Francia habían entrado en guerra con Alemania.

Respecto de la problemática territorial alemana, en la Conferencia de Arcadia se plantea, y en principio se acepta, la idea de compensación para el estado polaco con territorios alemanes orientales: Prusia Oriental, Pomerania y Silesia; además, se acuerda el principio del desmembramiento alemán. Por los acuerdos de Yalta, Alemania, que debía rendirse incondicionalmente, sería dividida en zonas de ocupación entre Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS; si Francia se incorporaba posteriormente al acuerdo, se le asignaría una zona del sector británico-norteamericano. Con posterioridad sería fragmentada en varios estados.

Por la Conferencia de Potsdam se plantea la disolución territorial y la disolución de la unidad administrativa del territorio prusiano. En el plano territorial lo primero es la desintegración de Prusia, "bastión del espíritu reaccionario, del nacionalismo y del militarismo germano"; el sector norte, con Königsberg, sería para la URSS (actual Kaliningrado) y el resto, anexado al estado polaco. Se estudiaría el destino jurídico final para Silesia, Renania, Sarre, Hannover y Schleswig-Holstein. Con ello se pretende destruir la base material, la gran propiedad rural, de los junker y la nobleza militar, verdaderos pilares del prusianismo conservador.

No se establece un gobierno central para Alemania, creándose solamente un "Comisión Aliada de Control para Alemania" , integrada por los cuatro comandantes en jefe de las potencias vencedoras más sus respectivos asesores políticos y debían crearse, bajo su tuición, organismos administrativos centrales para finanzas, transportes, tráfico y aduanas. Los mencionados organismos no se llegaron a implementar y la unidad de administración aliada tampoco se consiguió, básicamente por las posiciones sustentadas por la URSS y Francia. La Unión Soviética prioriza la seguridad militar y busca la imposición de reparaciones de guerra, mientras que Francia impugna los acuerdos de Potsdam. En adelante la situación alemana se transformó en el principal motivo de tensión europea entre la URSS y los liados anglosajones.



[1].- En el transcurso del año 1944 cambia radicalmente el desarrollo militar de la guerra al iniciarse el avance soviético en la zona de los Balcanes (abril), con la apertura del segundo frente (junio) y el avance soviético sobre Polonia (julio). En este contexto se produce una negociación secreta entre Churchill y Stalin, propuesta por el primero en Moscú (octubre) y en virtud del cual se negocia un reparto de zonas de influencia en Europa Central y Europa Balcánica, de relevante importancia para comprender la situación de las áreas mencionadas en la época de posguerra. El acuerdo consideraba el siguiente reparto de áreas de influencia: Rumania, 90% URSS; Bulgaria, 75% URSS; Grecia, 90% Gran Bretaña (de acuerdo con Estados Unidos); Yugoslavia y Hungría, partes iguales. Este acuerdo se debe complementar con la idea de dividir Alemania y Austria, más las situaciones de hecho en Polonia y Checoslovaquia (ocupación soviética).

domingo, mayo 06, 2007

Francia a las urnas

¿Hay espacio para sorpresas?

  • Hoy, en segunda vuelta, los electores galos eligen entre la socialista Segolèné Royale y el conservador Nicolas Sarkozy, quien supera a su contendora por 2 puntos en la encuestas sobre intención de voto.


Fabián Polanco


Un inusitado interés ha despertado en Chile el proceso electoral que concluirá hoy en Francia con la elección del o la sucesora del presidente Jacques Chirac. Y es que, como ocurrió hace poco más de un año en nuestro país, por primera vez una mujer -socialista al igual que Michelle Bachelet- tiene reales posibilidades de tomar las riendas de la sociedad gala.

Pero la atención a los comicios franceses también ha tenido una cobertura destacada en los medios internacionales, especialmente europeos, ya que se atribuye a quien obtenga hoy la primera magistratura - Ségolène Royale o Nicolas Sarkozy- la trascendental responsabilidad de apoyar a la canciller alemana, Angela Merkel, en el relanzamiento de la atribulada Unión Europea (UE).

“Las elecciones de este año son importantes por darse en el contexto de la Unión Europea hoy, que está en crisis, en un período de impasse, tras el rechazo a la Constitución del bloque, tanto en Francia como Holanda, y Merkel, que preside la UE este semestre, sabe que para superar la situación necesita a Francia”, explica la directora del Programa de Estudios Europeos y docente del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Concepción, Paulina Astroza.
Son los temas domésticos en el ámbito de la economía, la inmigración y la delincuencia, y en menor grado el relacionado con el eventual ingreso de Turquía a la UE, los que concentran el interés de los franceses.

El voto y por ende la Presidencia dependerán, por lo tanto, de quién dé mayor confianza a los electores en el manejo de ambas materias.

Además de los problemas que enfrentará el nuevo jefe o jefa de Estado y el protagonismo de Royale, los comicios se han visto marcados por lo que la profesora Astroza llama el recambio generacional, que en apariencia vienen a significar la representante socialista, de 53 años, y el centrista Sarkozy, de 52. “Habrá que ver si en la práctica el nuevo mandatario se distancia de lo que han sido los típicos políticos franceses”, subraya la académica.

Es nuevo también el hecho de que, en el caso sobretodo de Royale, se trate de una candidata no típica del Partido Socialista, sin la formación y sin ser el prototipo de la política tradicional. En el lado conservador, la derecha se inclinó por un candidato que como ministro del Interior se enfrentó a Chirac y, tras vencer una pugna en el seno de la colectividad, terminó por imponer su visión.

Unión ¿euro-asiática?,

Con Turquía como parte de la Unión Europea, según Sarkozy, el bloque perdería su esencia y pasaría a ser más bien una Unión Euro-asiática

Con el argumento de que ese país se localiza en Asia Menor, el candidato conservador a Presidente de Francia se opone categóricamente a su ingreso a la UE.
“Al mismo tiempo de restar importancia a que apenas una parte de Estambul se ubique en Europa, Sarkozy dice que aceptar a Turquía implica importar problemas turcos a la UE. La ampliación con Turquía, sostiene él, equivale a cambiar las fronteras de la Unión, pues entonces tendrían que compartirlas con Siria e Irak”, precisa Paulina Astroza, al agregar que en el caso de la Constitución, Sarkozy está por -derechamenteredactar un nuevo documento.
A pesar de ser bastante pro-americano, con una visión capitalista y partidario de una Europa cercana al modelo norteamericano, según explica la experta en relaciones internacionales, Sarkozy discrepa en este punto con Estados Unidos. Washington está porque los turcos, miembros de la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN), pertenezcan a la Unión Europea.
Royale, por el contrario, no se cierra a la posibilidad de aceptar a Turquía. Aunque no estima que sea apropiado hacerlo ya, opina que se pueden analizar los plazos para su ingreso, lo que en la práctica se traduce en dejar la puerta abierta a Ankara

Discrepa de su contendor en cuanto a la crisis de la Unión y la forma de salir de ella. A diferencia de Sarkozy, la buenamoza candidata socialista cree en que es posible relanzar la UE, aunque condicionando el proceso a un diálogo social. En ese sentido, la socialista propone simplemente reforzar la Carta Magna con un protocolo social, poniendo énfasis en el empleo, el salario, el medioambiente y la investigación

El último gran esfuerzo de Royale y Sarkozy por obtener el apoyo de sus conciudadanos fue en el debate del miércoles, seguido por 20 millones de televidentes. Esa audiencia sólo había sido registrada durante los mejores partidos de la Copa Mundial de 1998. Se trató de otra prueba más de la mayor participación ciudadana en estos comicios, en comparación con la alta abstención en el proceso 2002

“El electorado se movilizó para evitar lo ocurrido hace cinco años, porque no se quería repetir la disyuntiva de tener que elegir entre la derecha y la ultraderecha. Por eso mucha gente que se inscribió lo hizo no para ir a votar por (el nacionalista Jean- Marie) Le Pen, sino más bien para impedir el avance de la ultraderecha”, explica Astroza

Hasta ayer, los sondeos seguían dando como ganador en la votación de hoy a Sarkozy, aunque por apenas 2 puntos de diferencia. La académica de la UdeC duda de que las previsiones cambien, aunque no descartan una sorpresa. De no ocurrir esto último, el líder de la conservadora Unión por un Movimiento Popular llegaría al Elíseo.

Semejanzas con Chile

Víctor Hugo García*, profesor de Historia y analista político, coincide con Astroza en las altas posibilidades que tiene Sarkozy para llegar al Elíseo. Incluso se atreve a señalar que el margen de la victoria no será tan estrecho como lo indican los sondeos.

“No creo que desde los sectores de centro-derecha y centristas, que en algún momento se pudieron sentir atraídos por el liderazgo de izquierda, vaya a haber una migración tan fuerte.
Siempre, de una u otra manera, ha sido clave para donde vaya el Frente Nacional (de Le Pen).

Yo creo que ellos esta vez van a apoyar a Sarkozy”, comentó el académico.
García no ve un espacio para que hoy se produzca una sorpresa y argumenta su opinión en la característica que el sistema político galo tiene con el chileno, en cuanto al alto grado de consenso sobre la administración del Estado, sólo con algunos matices entre los distintos partidos. El electorado francés, dice el analista de la UdeC, se va a inclinar por quien dé liderazgo y conducción, “y en eso Sarkozy ha sido muy hábil”.

Esa similitud es sólo una de las que tienen la política chilena y francesa, según el profesor García. “Para nosotros las elecciones galas han sido siempre llamativas porque sistemáticamente se han cruzado con la realidad política en Chile. En su momento Fraçois Miterrand aludió al ejemplo de lo que significó el triunfo de la Unidad Popular y Salvador Allende para legitimar su candidatura y discurso político”, puntualiza el analista.

En esta oportunidad ocurre lo mismo con Royale, señala García, que de alguna u otra manera ha hecho alusión a la experiencia de Michelle Bachelet, a quien la representante socialista apoyó durante su visita al país en enero de 2006 antes del balotaje con Sebastián Piñera.

Reconoce el académico, sin embargo, el distanciamiento de Royale, especialmente después de la crisis del Transantiago y de las críticas de la prensa internacional a la presidenta Bachelet, a quien han calificado como una mandataria sin liderazgo y sin la preparación para dirigir un país.

Por último, García ve un interés de parte de la UDI y RN en el proceso galo, especialmente en lo que se refiere a la irrupción del candidato conservador. “Los grupos de derecha en Chile ven también con mucha simpatía lo que está significando en la postulación de Sarkozy su acercamiento a los sectores bajos y medio-bajo, que es algo que le falta a la oposición para tener una proyección real al gobierno”, sostiene.

(*Jefe de Carrera, Licenciatura en Historia, Universidad de Concepción).

Diario “El Sur”, Concepción, Chile.

6 de Mayo de 2007


domingo, octubre 02, 2005

Bloques Comerciales y Libre Comercio

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

La tendencia hacia el libre comercio no está consolidada, ya que una serie de variables pueden atentar para que su realización se concrete realmente. Entre ellas debe mencionarse el inevitable poder que por sí representa Estados Unidos y que naturalmente le tienta en la dirección de imponer acciones unilaterales cuando quiere conseguir objetivos o cuando vea que los acuerdos multilaterales le puedan afectar en su estrategia comercial. Otro factor relevante es la creación de acuerdos regionales de libre comercio, importante tendencia mundial en la década de 1990 y cuyo mayor peligro es la existencia de una serie de acuerdos cerrados (libre comercio sólo para sus integrantes) que finalmente friccionen entre sí y terminen dividiendo el planeta, no ya en estados o naciones antagónicos, sino que en una serie de bloques o acuerdos antagónicos. Para ejemplificar esta situación podemos señalar que en la flamante Organización Mundial de Comercio se encontraban registrados, hacia fines de 1996, más de 100 acuerdos o pactos regionales y a modo de ejemplo, podemos mencionar: la Comunidad Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Asociación para la Cooperación en el Asia Pacífico, el Mercado Común del Sur, el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Económica del Caribe, el Pacto Andino y el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio.

Importancia del Conflicto en la Ex Yugoslavia

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

El conflicto en la ex Yugoslavia es una de las manifestaciones más notables de la nueva realidad mundial generada en el planeta con posterioridad al año 1989. La guerra y la violencia étnica, los intereses territoriales y nacionales se hacen presente con meridiana claridad en la zona balcánica. En este sentido la importancia del conflicto se puede resumir en los siguientes puntos:

- Es el conflicto más sangriento producido en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, abriendo brutalmente los ojos al ciudadano europeo que ya consideraba superadas dichas realidades y confiaba en la superioridad de su "civilización".
- Originó las primeras fricciones serias entre los aliados europeos, especialmente por las actitudes que asumieron franceses y alemanes.
- También originó las primeras fricciones relevantes entre Estados Unidos y sus aliados europeos.
- Fue causal de la primera intervención militar de la OTAN desde la creación del organismo.
- Motivó el surgimiento de la Fuerza de Acción Rápida, estructura militar europea que por primera vez incorporó activamente al estado alemán.
- Lo que parecía sorprendente cinco años atrás, incentivó la primera cooperación, en Europa, entre Estados Unidos y Rusia.

Antecedentes del Actual Proceso de Paz Palestino-Israelí

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

El acuerdo de CAMP DAVID, en 1979, permitió que Israel y Egipto firmaran la paz y que el primero recuperara la península del Sinaí, ocupada por Israel en 1967. Para los palestinos, el acuerdo sólo estipulaba la iniciación futura de conversaciones entre Egipto e Israel, con el fin de acordar algún grado de autonomía. La firma de la paz, y el consiguiente reconocimiento del Estado de Israel, le significó al Presidente egipcio, Anwar el Sadat, ser asesinado dos años más tarde, por las mismas fuerzas que hoy luchan por impedir cualquier acuerdo que no asuma en forma "total" las aspiraciones de los palestinos. En 1980 Israel se retiraba de los campos petrolíferos del Sinaí y en 1982 completaba su evacuación de la península.

En la década de 1980 la Organización de Liberación Palestina (O.L.P.), adoptando una estrategia netamente política, proclamó la independencia del Estado palestino el 15 de noviembre de 1988, con la Franja de Gaza y Cisjordania como base territorial, haciendo de Jerusalén su capital. Más tarde, la guerra del Golfo Pérsico y sus consecuencias modificaron sustancialmente el escenario en el cual se daba el conflicto y lo increíble se produce. Tras la Conferencia de Madrid, en 1991, y las negociaciones secretas desarrolladas en Noruega, la O.L.P. y el Estado de Israel llegaban al convencimiento de que la racionalidad debía imponerse. Firman un acuerdo base que, en lo fundamental, posibilitaría la futura creación de un Estado palestino.

Las negociaciones de Noruega se concretan con el acuerdo que las partes oficializan en Washington, en septiembre de 1993. El principal logro es el reconocimiento jurídico de las partes, requisito elemental para poder profundizar el acuerdo de autonomía que el Estado de Israel le concedería al pueblo palestino en los territorios de Gaza y Jericó. La implementación del convenio se iniciaría el 13 de diciembre de 1993.

Un Consejo Palestino administraría las zonas autónomas, encargándose de la educación, cultura, salud, bienestar social, impuestos directos y el turismo palestino en los territorios mencionados. El acuerdo se prolongaría por cinco años, plazo durante el cual se buscaría un consenso definitivo que no podía ser otro más que la implementación de un Estado Palestino independiente.

Si todo marchaba bien, el 13 de diciembre, se iniciaría la retirada de las tropas israelíes desde Gaza y Jericó, proceso que debía finalizar en abril de 1994. El gobierno autónomo sería ejercido por un Consejo Palestino electo, procedimiento que era un punto crucial para el futuro de los acuerdos dado que no estaba garantizada la supremacía de la O.L.P. respecto de los sectores más extremos representados fundamentalmente por Hamas, "Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina", quienes catalogaban el acuerdo como una "traición a la causa palestina" y considerando que al interior de la O.L.P. no existía unanimidad sobre los mismos, en especial al interior de Al-Fatah, el principal integrante de la O.L.P. Para el fallecido Primer Ministro de Israel, Yitzhak Rabin, un triunfo del Hamas significaría la muerte de los acuerdos firmados en Washington.

En la parte operativa, además de ejecutar el autogobierno en las áreas ya indicadas, los palestinos debían implementar una fuerza policial propia y negociar acuerdos con Jordania y Egipto para repatriar a los palestinos desplazados desde Gaza y Cisjordania.

Los principales obstáculos para que los acuerdos culminaran en un proceso efectivo de paz en el Medio Oriente, se encontraban al interior de los protagonistas principales y en la materialización de convenios de paz entre Israel y los Estados Arabes vecinos: Jordania, Siria y Líbano. Así como el conflicto nació generalizado, la paz también debía apuntar en esa dirección, siendo el referente el acuerdo egipcio-israelí de 1979. En este sentido, los mayores problemas se presentaban con Siria y Líbano puesto que, con el primero, un acuerdo pasaba necesariamente por la devolución de las Alturas del Golán y, con Líbano, era urgente la restauración plena de la independencia de dicho Estado, siendo el primer paso la retirada de las tropas sirias y la recuperación de su soberanía en el sur, zona que en ese entonces estaba bajo control de Israel.

Ningún proceso de paz es fácil después de tanta sangre derramada y tanto odio acumulado, sin embargo, la dinámica de la paz debe imponerse por sobre todo. Los impedimentos más fuertes estaban y están determinados por el accionar de los sectores más radicalizados al interior de Israel, por la Liga Árabe, que mantiene el boicot económico sobre Israel, y el accionar del fundamentalismo iraní, soporte material e ideológico de grupos extremistas como el Hamas y el Hezbollah. Para los últimos, el requisito básico es la retirada israelí de "todos" los territorios ocupados en 1967, incluyendo Jerusalén.

Lo estimulante es el paso dado por los involucrados directamente en el problema, ya que con su mutuo reconocimiento, la O.L.P. renunciaba al "exterminio" del Estado de Israel y éste ya no la consideraba como una vulgar "organización terrorista".

jueves, septiembre 29, 2005

Informe de Competitividad Mundial

Jueves 29 de septiembre, 2005

CHILE ES EL PAIS MAS COMPETITIVO DE LA REGION, SEGUN WEF

(AméricaEconomía.com) Finlandia continúa siendo la economía más competitiva del mundo y lidera, por tercer año consecutivo, las calificaciones del Informe de Competitividad Mundial preparado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El país europeo, que destaca por contar con el ambiente de negocios “más innovador del mundo”, un sano entorno macroeconómico, un presupuesto fiscal con superávit y un excelente ambiente institucional; es seguido por Estados Unidos (2), Suecia (3), Dinamarca (4), Taiwán (5) y Singapur (6), respectivamente.

Un selecto grupo del que América Latina continúa excluida, pero que ve en Chile a su competidor más cercano en el lugar 23. Un resultado que ubica al país andino no sólo por encima de sus pares de la región, sino además por sobre naciones como Hong Kong (28), Francia (30), China (49) e India (50), gracias a su competente gestión macroeconómica y a un entorno institucional caracterizado por su transparencia y apertura.

En este sentido, el WEF asegura que las instituciones públicas de Chile se encuentran a la par de las de la Unión Europea en términos de transparencia y eficiencia, pues sólo ocho de los 25 miembros de la UE presentan mejores calificaciones en este ámbito.

“En ninguna otra zona del mundo se observa una economía que supere a todas las demás de un modo tal que parece haber abandonado su entorno geográfico y operar en un nivel completamente distinto”, comentó el economista jefe y director del programa de competitividad mundial del WEF, Augusto López-Claros, al entregar los resultados del estudio.

“La pregunta es: ¿se puede sostener este excelente desempeño y, en ese caso, cuáles son los principales desafíos que Chile tiene por delante?”, planteó López-Claros, quien advirtió la necesidad de que en los próximos años “se mejore la calidad del sistema educativo, se desarrolle una fuerza de trabajo de primer nivel, con destrezas tecnológicas, que maneje cómodamente el idioma inglés y en la cual las mujeres encuentren un rango de oportunidades cada vez mayor para realizar sus contribuciones”.

El Informe de Competitividad Mundial registra a Uruguay como el segundo país latinoamericano en el puesto 54. Le sigue México, que entre 2004 y 2005 descendió 7 lugares hasta la ubicación 55, con un alto nivel de criminalidad, desconfianza por las elecciones presidenciales del 2006 y una situación desfavorable frente al rápido avance de Asia en materias tecnológicas.

Por su parte, Brasil bajó 8 lugares hasta la posición 65 y registró, junto a Argentina abruptas caídas en los indicadores que miden la calidad de sus instituciones públicas, incluyendo factores tales como la independencia judicial y el favoritismo por parte de funcionarios gubernamentales a la hora de diseñar políticas y en las decisiones de compra.

Entretanto, Venezuela, que había alcanzado el puesto 62 en 2001, se ubica ahora en el lugar 89 por causa de la inestabilidad de su entorno macroeconómico, el deterioro en sus instituciones públicas y una caída en sus indicadores tecnológicos.

Por 26 años, el WEF ha producido el Informe de Competitividad Mundial (www.weforum.org/gcr), cuya combinación única de datos duros e información cualitativa le ha permitido capturar con precisión el amplio rango de factores considerados esenciales para una mejor comprensión de las determinantes del crecimiento.

Este año, se consultó a cerca de 11.000 líderes de negocios de 117 economías de todo el mundo y la metodología contempló un cuestionario diseñado para detectar un amplio rango de factores que afectan el entorno de negocios de una economía y que son determinantes clave para el crecimiento económico sostenido

jueves, septiembre 22, 2005

Estados Unidos y la Deuda Latinoamericana

ESTADOS UNIDOS Y LA DEUDA LATINOAMERICANA EN LA DECADA DE 1980

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

En la década de 1980 Estados Unidos se preocupó del problema de la deuda en los estados en desarrollo, particularmente Latinoamérica, y en un intento por encauzar soluciones ideó dos planes, denominados Plan Baker (1985) y Plan Brady (1989), respectivamente. El primero propiciaba la entrega de nuevos fondos para sustentar el crecimiento económico y así permitir que los países deudores pudiesen pagar; en el caso de América Latina, se pensaba que el problema era de flujo financiero y no de solvencia, por lo tanto, era necesario implementar reformas de saneamiento económico y apoyo crediticio externo (las reformas fueron pocas o no funcionaron y los recursos financieros muy pocos, especialmente por la carencia de una fuente de financiamiento de la banca privada)(3). El Plan Brady precisó que para sostener sus pagos los estados endeudados necesitaban disminuir su deuda y sus análisis se sustentaba en criterios políticos y de seguridad nacional para Estados Unidos (no sólo en criterios económicos o financieros), especialmente por los problemas que presentaba México y los estallidos sociales en Venezuela del año 1989. Así nacieron los llamados bonos Brady

La estrategia ideada por Nicholas Brady entregaba un papel protagónico al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, los cuales debían captar los recursos necesarios, financiar los acuerdos de reducción de deuda y supervisar que los estados deudores cumplieran con las reformas de saneamiento y liberalización económica que se les exigiría por el apoyo a los programas de reducción de deuda. El camino diseñado marcó, especialmente, el papel del Fondo Monetario Internacional en la década de 1990.

Origen de la Organización Mundial de Comercio

ORIGEN DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

El GATT nació como como un acuerdo, y no como un organismo, mientras entraba en vigencia la Carta de la Habana que creaba la Organización Internacional del Comercio. Dado que la instancia mencionada no prosperó el Gatt debió llenar el vacío, adquiriendo gradualmente las características de un organismo.

Desde la creación del GATT se realizaron ocho "rondas" o negociaciones, desarrollándose la última en Uruguay el año 1986, precisamente la ronda que decidiría el futuro del comercio mundial. Los temas involucrados en la negociación incluyeron, entre otros, agricultura, textiles, subsidios industriales, comercio en materia de servicios, compras gubernamentales, perfeccionamiento de los mecanismos para resolver controversias y el establecimiento de un organismo comercial mundial. Sobre un centenar de naciones del planeta, que representan más del 90% del comercio mundial, se involucraron en la negociación económica más numerosa y trascendente del siglo XX. En el marco del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) se pretendía alcanzar un consenso en materia de comercio mundial, acuerdo que permitiera su reglamentación y una mayor liberalización del mismo.

La tendencia hacia una mayor liberalización del comercio mundial había encontrado un ambiente propicio tras la desintegración del bloque socialista en Europa y la desintegración de la Unión Soviética (1989 y 1991). Precisamente el GATT había surgido en el contexto de la Guerra Fría con la existencia de dos sistemas político-económicos absolutamente contrapuestos y, por ende, la negativa de la URSS para incorporarse en un ordenamiento económico diseñado por el "capitalismo". Sin embargo, tras la caída del muro, el avance hacia una mayor liberalización del comercio mundial encontró serios obstáculos en los intereses contrapuestos de los bloques económicos, en los intereses nacionales y el estallido de la peor recesión en Europa desde la postguerra.

Finalmente, el acuerdo y el exitoso término de las negociaciones, que significaron siete años de conversaciones entre 117 estados involucrados, se produjo el 15 de diciembre de 1993 y con ello, se pensaba, se alejaría la posibilidad de un ordenamiento económico mundial sustentados en bloques antagónicos. "Esta fecha será considerada como un momento definitivo en la historia económica y política moderna. Hoy el mundo eligió la apertura y la cooperación en lugar de la incertidumbre y el conflicto" (Palabras de Peter Sutherland, Director General del GATT, tras concluir con éxito la negociación de la Ronda Uruguay) . Los acuerdos de la Ronda Uruguay se concretaron por medio de los Convenios de Marrakech de abril de 1994 y, en virtud del mismo, el 1 de enero de 1995 finalizaría el funcionamiento del GATT y se iniciaría el funcionamiento de la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.), entidad encargada de administrar los mismos y principal foro del comercio mundial, completamente necesario en momentos de globalización del mismo. Al primer semestre del año 2001 la organización contaba con 142 estados miembros.

Como temas inconclusos de la negociación quedaron los servicios financieros, las telecomunicaciones y el transporte marítimo. Finalmente debemos señalar que el GATT nunca pudo asumir el tema de la liberalización del comercio agrícola

Instituciones Económicas Internacionales

INSTITUCIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES POST SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial los aliados anglosajones organizaron una Conferencia con la finalidad de instaurar un nuevo ordenamiento económico internacional. La cita se realizó en Bretton Woods en el transcurso del año 1944 y en ella desempeñó un importante rol el destacado economista inglés Meynard Keynes. La idea primordial del encuentro era la busqueda de opciones que evitaran o aminoraran la desastrosa inestabilidad de la economía internacional en la década de 1930, para ello se aplicaría una serie de acciones generales entre las que destacaba la creación de un marco intervencionista mundial que imponía tipos de cambio fijos y se centraba en dos nuevas instituciones, vigentes hoy en día en gloria y majestad con la mundialización del sistema capitalista: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, hoy Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional. El último, además de promover la estabilidad cambiaria, tendría por misión promover la cooperación monetaria internacional, ser la base para la implementación de un sistema multilateral de pago y, por sobre todo, sería el encargado de coordinar el esfuerzo mundial en pos del libre comercio, variable determinante en la filosofía del liberalismo económico, pues se consideraba que su aplicación disminuiría fuertemente las pugnas entre los estados y haría más estables las relaciones económicas .

Las dos instituciones ya mencionadas verdaderamente no se transformaron en lo que sus inspiradores tenían pensado y derivaron hacia un perfil de organismos que concedían préstamos y asesoría económica, en especial para los países menos desarrollados Dado que la variable com ercial no pudo ser asumida por el Fondo Monetario Internacional, en 1947 se realizó la Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo de la cual emerge un acuerdo marco para la discusíon y futuras negociaciones respecto del comercio internacional: El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), ratificado en 1948.

El sistema institucional que se estaba levantando evidentemente era parte de la lógica capitalista y en gran medida era funcional para Estados Unidos, razones de fondo por las cuales la Unión Soviética no ratificó los acuerdos de Bretton Woods. Y en estricto rigor el sistema paulatinamente obedeció al coloso del Norte, puesto que los países que desearon ayuda se vieron obligados a aceptar las exigencias estadounidenses respecto de la libre convertibilidad monetaria y la libre competencia comercial. Tras la desintegración de la URSS el bloque soviético debió adaptar sus economías y luchar por su aceptación en las instituciones económicas internacionales

martes, septiembre 20, 2005

Acerca del Poder Mundial

Acerca del Poder Mundial


VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA *

Para el ciudadano común las temáticas que van más allá de su entorno inmediato le parecen irrelevantes o fuera de sus preocupaciones prioritarias, siendo la correlación del poder mundial una de las variables en cuestión. El poder “mundial” es una temática que siempre está presente en la historia de los pueblos, desde la época de los egipcios a los romanos, desde la preponderancia española hasta la hegemonía inglesa. Hoy en día nos encontramos con un proceso similar, sólo cambian los actores y el contexto en el cual se desarrolla la variable.

Desde fines de la Primera Guerra Mundial se modificó la supremacía mundial en el ámbito económico, reemplazando Estados Unidos a Gran Bretaña en ese status. El golpe que experimentó la hegemonía británica se completo con el fin de la Segunda Guerra Mundial y ahora pierde su preponderancia en el plano diplomático y militar. Para Estados Unidos se iniciaba la época más esplendorosa de su existencia como estado, tras la proclamación de la independencia en el siglo XVIII y el poder que ostentó en las dos décadas posteriores al segundo conflicto mundial francamente es incomparable en los años de historia que llevamos los occidentales. La supremacía estadounidense se mantiene sin contrapeso, aunque no presenta los mismos niveles cualitativos de poder mundial respecto de los años inmediatamente posteriores a 1945.

Con la Segunda Guerra Mundial emerge también la supremacía de la Unión Soviética, el estado que había levantado el totalitarismo bolchevique tras la revolución que estalló en el Imperio Ruso durante 1917. La diferencia fundamental en el desarrollo de la pugna mundial en los últimos cincuenta años es el carácter sistémico que ella representó, ya que Estados Unidos y la Unión Soviética no sólo compitieron por la hegemonía económica mundial o la preponderancia militar, también se enfrentaban dos visiones radicalmente opuestas respecto de la organización política de los seres humanos, de su organización social y de sus valores religiosos y culturales. El triunfo de una de ellas necesariamente representaba la supremacía de las variables no económicas anteriormente mencionadas.

En estricto rigor, la Unión Soviética nunca representó un desafío terminal para Estados Unidos y el esfuerzo que realizó para lograr equiparar en algo la potencialidad estadounidense finalmente terminó por aniquilarla. La descomposición final se presentó en 1989, con la independencia que van adquiriendo los estados europeos que estaban bajo dominio soviético (la ex Europa Oriental) y se manifestó en plenitud hacia fines de 1991 al desintegrarse la Unión Soviética. Hoy en día el estado ruso es un lamentable remedo del poderío que históricamente había tenido los rusos en el ámbito europeo. El alcance mundial que pueda tener sólo se justifica por su calidad de potencia nuclear y el sitial que ocupa en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La finalización del siglo XX nos encuentra en un período de notable trascendencia histórica, ya que somos testigos, concientes o inconcientes, de la transformación del esquema de poder que se heredó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos mantiene la supremacía y será el gran poder mundial en los inicios del siglo XXI; sin embargo, Europa ya recuperó sus niveles de desarrollo y potencialidad previos al segundo conflicto mundial y el proceso de unidad europea actualmente en curso le augura una presencia relevante, complementando con ello el sitial que en el concierto mundial de potencias ya ostentaba Japón, representante clásico del estado que sustenta su proyección mundial en el plano estrictamente económico.

A pesar de lo anterior, lo notable en este contexto de reordenamiento mundial es la posibilidad de una transformación profunda en el eje de poder mundial y China es el estado encargado de afiebrar las mentes de los analistas internacionales en cuanto proyección de su potencialidad. Las bases elementales de su poderío internacional ya se consolidaron y su desafío inmediato es profundizar su potencialidades para lograr el alcance mundial. De ocurrir lo anterior, por primera vez en los dos mil años de historia occidental, era cristiana, un estado oriental se presenta como el desafiante más concreto y agresivo en la pugna por el poder “mundial”

Hacia un Gobierno Mundial

Hacia un Gobierno Mundial

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

Desde fines de los ochenta se profundizó la tendencia hacia la globalización o mundialización de ciertas variables que presentaban relevancia internacional y entre ellas resalta el posicionamiento de una especie de “gobierno mundial”, realidades institucionales y organismos de corte internacional que han visto fortalecido su accionar y se han legitimado ante la opinión pública de las distintas naciones o estados que configuran la realidad mundial hacia fines del siglo XX.

Las realidades institucionales y organismos aludidos anteriormente no fueron estructurados o se presentaron hacia fines de los ochenta, sino que ya demostraban existencia desde mediados de siglo. Lo que constituye novedad es la relevancia que han adquirido y su desenvolvimiento en un contexto que favorece la extensión de su influencia hacia márgenes de influencia insospechados diez años atrás. Así, la base primordial está representada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, instancias que, directa o indirectamente, están relacionadas, en su origen y desarrollo, con el accionar internacional de Estados Unidos y es evidente que la victoria estadounidense sobre la Unión Soviética facilitó su difusión y hoy en día constituyen un elemento clave en la proyección de su influencia mundial.

El sustento primordial está representado por las Organización de Naciones Unidas, la que no sólo es el Consejo de Seguridad, su Asamblea General o el Consejo Económico y Social. Su organigrama está conformado por más de una decena de instituciones relacionadas con la salud, la alimentación, la infancia y la justicia (Tribunal Internacional de Justicia), entre otros. En complemento al esquema de la ONU, podemos mencionar el Banco Mundial, cuya finalidad es el aporte financiero para el desarrollo económico-social; el Fondo Monetario Internacional, institución encargada de apoyar financieramente y con asesoría de teoría económica en períodos de crisis; la Organización Mundial de Comercio, ex GATT, que busca reglamentar el accionar del comercio mundial y servir de tribunal en caso de controversia entre dos o más estados.

Esta realidad de nuestros tiempos se desarrolla en forma paralela y en algunos casos por sobre los ámbitos de acción que conforma el estado nacional (estado chileno, estado brasilero, estado alemán, estado japonés), particularismo organizativo de la humanidad que se desarrolla sin contrapeso desde fines del siglo XVIII y que para nosotros, los habitantes planetarios del siglo XXI, es la realidad normal en el mundo. Los referentes obligados en los ámbitos económico, político, social y cultural todavía están conformados por el criterio estatal nacional, pero las expresiones globalizantes avanzan en forma irresistible y entre ellas cumple un rol de ariete la tecnología informática y los medios de comunicación, expresiones que paulatinamente sobrepasan el ámbito de acción del estado nacional: vía Internet podemos interactuar por sobre las fronteras, los pueblos, las naciones y los estados; el correo electrónico posibilita la comunicación casi instantánea con las distintas áreas del planeta y sus consecuencias se dejan sentir cada día con más fuerza. En materia económica, la mundialización del comercio ( cuyas consecuencias estamos sintiendo en estos momentos )y la mundialización de los mercados han potenciado el accionar del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio.

Es secundario, en estos instantes, intentar detener la progresión de la mundialización y, por lo tanto, el desarrollo de una estructura gubernamental mundial, pero sí es relevante plantear sus inconvenientes, sus efectos y sus impactos. Lo anterior adquiere plena validez si enfocamos el análisis en el ámbito de la cultura y en materias que tengan directa influencia con el desarrollo nacional, ya que en esas temáticas siempre tendrá ventaja el más fuerte, el que tenga mayores recursos o quienes controlan el proceso de mundialización y, a modo de ejemplo, es bueno considerar si las formas culturales y valores estadounidenses constituyen un modelo digno de ser imitado por la sociedad chilena.

El signo de nuestros tiempos es la consolidación de un “gobierno mundial” y sus beneficios pueden ser fácilmente defendibles, pero no debemos perder de vista los riegos y las consecuencias que para nuestro desenvolvimiento pueda ello significar, marchemos con la tendencia, pero adaptando sus corrientes de acuerdo al interés nacional.

Izquierda chilena y EEUU post Guerra Fría

PERCEPCIONES DE AMENAZA: LA IZQUIERDA CHILENA Y SU VISION DEL ESTADOS UNIDOS DE POST GUERRA FRIA

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

La caída de los regimenes socialistas marxistas de Europa Oriental y la desintegración de la Unión Soviética, junto con transformarse en el fenómeno histórico más impactante de los últimos setenta años, han permitido que Estados Unidos emerga como la única superpotencia y por lo tanto la organización estatal con posibilidades de "proponer" las ideas matrices de lo que será un nuevo ordenamiento mundial 1 . Pero más allá de aquello, para Latinoamérica lo determinante es que la potencia del Norte constituye un poder que no tiene contrapeso en el continente, situación que es anterior al surgimiento del marxismo soviético y por supuesto anterior al estallido de la Guerra Fría. Es por ello que las actitudes que adopten las élites politicas respecto de su influencia es una materia que aparece como "lógica", de plena actualidad y, por supuesto, absolutamente necesaria, exista o no un antagonismo ideológico como el que sirvió de trasfondo al período 1947-1991.

La tarea fundamental de la siguiente presentación es el esbozo de la politica diseñada y aplicada por las colectividades de izquierda chilenas respecto del rol del EE.UU de post guerra fría, tanto en su calidad de superpotencia triunfante en la Guerra Fría, como en su condición de principal protagonista en el nuevo ordenamiento mundial. En este sentido, se pretende estudiar el punto de vista de la élite política de izquierda con su correspondiente discurso respecto del tema propuesto y en subsidio se presentará la posición "oficial" de las colectividades políticas que en el espectro político chileno son catalogadas de izquierda.

Respecto de los objetivos centrales, que guian el desarrollo de la presentación, hemos establecido como relevantes los siguientes: Establecer la vigencia de la "teoría del imperialismo" y su validez en el EE.UU de post guerra fría; Determinar la validez de la llamada "teoría de la dependencia" y su relación con Estados Unidos de Norteamérica; Averiguar si Estados Unidos constituye hoy en día un enemigo político y establecer el grado de peligrosidad en la percepción de amenaza; En fin, Definir los principales temas que preocupan al liderazgo chileno de izquierda respecto de Estados Unidos. En relación al marco cronológico hemos privilegiado en la presentación la primera mitad de la década de los noventa, dada la cercanía con el colapso de la Unión Soviética y la consolidación de la idea concertacionista respecto de la preservación estructural del modelo económico impulsado por el Gobierno Militar.

La izquierda chilena no es homogenea razón por la cual hemos adoptado la conceptualizacion izquierda renovada para referirnos a los sectores que han adoptado modificaciones en su enfoque ideológico y en sus estrategias y el de izquierda tradicional para tipificar al sector que en lo fundamental mantiene los planteamientos ideológicos y las estrategias que tuvieron como referente el socialismo soviético. En el primer sector se encontraba la mayoría del Partido Socialista ( P. S. ) 2 , donde también coexistian sectores que aún no lograban safarse de las concepciones más ortodoxas y el Partido por la Democracia ( P.P.D. ). En el otro sector se encontraba el Partido Comunista ( P.C. ) y sectores de menor figuración política tradicional como el Frente Manuel Rodríguez y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, entre otros 3. No asumiremos en esta ocasión la problemática conceptual implícita en la acepciones realizadas; en todo caso, podemos afirmar que para la izquierda tradicional no se presentaba opción y la izquierda sólo sería una 4.

Si de referentes se trata en cualquier análisis del tipo propuesto, para el caso chileno, se debe necesariamente asumir el otro referente que marcó no sólo la evolución de las corrientes políticas de izquierda sino que todo el sistema político, nos estamos refiriendo al 11 de septiembre de 1973 y la intervención de los militares chilenos en el gobierno. Es en este contexto en el cual las izquierdas chilenas se estaban redefiniendo política y conceptualmente, en un escenario marcado por el fracaso de la experiencia socialista marxista en el plano interno y el derrumbe del núcleo fundador establecido con el surgimiento de la Unión Soviética.

En el esquema propuesto interesa basicamente identificar las actitudes que aparecen como coincidentes en las dos izquierdas y resaltar las que emergen como diferencias fundamentales, colocando aquí el énfasis de nuestra exposición. Con ello creemos estar contribuyendo en un tema que aparece como absolutamente relevante en la nueva realidad política nacional e internacional; más aún, si consideramos que no es utópica la posibilidad que fuerzas integrantes de la ex Unidad Popular, en un futuro cercano, puedan nuevamente acceder al poder por medios democráticos.

En el marco de análisis fijado para las siguientes reflexiones la temática del "imperialismo", como fenómeno histórico, no ha perdido vigencia y hoy es tanto más importante que, por ejemplo, diez años atrás. En este sentido la izquierda tradicional mantiene su preocupación por el tema; en algunos sectores todavía con las añejas teorías de los sesenta 5, pero en otros con un claro afán por actualizar su análisis, desechando aquellos aspectos desbordados por la realidad histórica y asumiendo aquellos que no habían sido visualizados o asumidos plenamente. En esta dirección lo más notable es el tratar de superar la visión exclusivamente económica que del fenómeno se tenía 6, ahora se trataría también de entenderlo como un fenómeno ideológico y cultural. "El imperialismo mantiene sus elementos esenciales, pero hay también factores nuevos. La izquierda debe estudiarlos para no limitar su discurso ni su práctica" 7.

Para el Partido Comunista de Chile ( P.C.CH.), en el período de Guerra Fria el imperialismo estaba ligado, evidentemente, con Estados Unidos de Norteamérica, desconociéndose o no queriendo reconocer la práctica del mismo por parte de la ex Unión Soviética. Todavía en 1991 el P. C. "ve al imperialismo" tras las actuaciones de Gorbachov y Yeltsin en la URSS. Para la izquierda renovada los análisis y el discurso público respecto del mismo virtualmente han desaparecido y sus intervenciones cada vez se acercan más al planteamiento tradicional de sectores vinculados con la centro izquierda o la centro derecha.

Otro esquema teórico muy caro en la izquierda chilena fue la teoría de la dependencia, surgida en la década del sesenta para contraponerse a la teoría del desarrollo, vigente en ese entonces. En la teoría de la dependencia, para ellos una directa consecuencia de la existencia del imperialismo, el subdesarrollo se concibe como una forma de ser y no como un estado transitorio, por ello la transformación socialista resultaba como el único medio eficaz para levantar un ordenamiento social más justo 8. En esta líneas las diferencias entre las dos izquierdas afloran nuevamente y en la izquierda renovada la posibilidad de superar el subdesarrollo se puede lograr perfectamente "dentro" del sistema capitalista. Para la izquierda tradicional, en cambio, la propagación del capitalismo neoliberal, con Estados Unidos como principal impulsor del mismo, estarían profundizando la dependencia y en este sentido se menciona el ejemplo de Europa Oriental como la mejor prueba de ello. No encontramos innovación en una materia de capital importancia hacia el fin del segundo milenio: “La lucha de hoy es contra el capitalismo brutal e inhumano que dejó como herencia la dictadura militar que derrocó al Presidente Heroico, Salvador Allende” 9.

La percepción que de Estados Unidos tiene la izquierda chilena está claramente delimitada por la divisoria que hemos establecido en ella. En la izquierda tradicional su visión es sistémica y se inserta en su lucha contra el capitalismo que sigue siendo el principal enemigo y por lo tanto la lucha contra él se mantiene. Para ellos el nuevo esquema internacional, con Estados Unidos como principal potencia mundial, y principal potencia capitalista, hace aún más peligroso al estado del norte puesto que se le debe combatir en su doble expresión: principal centro mundial del capitalismo y principal potencia hegemónica del planeta. La posición respecto del sistema capitalista es compartida por los sectores más ortodoxos del Partido Socialista y en este sentido Clodomiro Almeyda representaba uno de los exponentes más connotados en esta posición. Para el ex canciller de la Unidad Popular no se trataba de actuar sobre la base del mismo diagnostico existente veinte años atrás, sino que también se debían asumir las experiencias: "también hay cambios en este sentido ya que en el pasado se creía que el capitalismo estaba a punto de naufragar, siempre se estaba esperando una crisis general del sistema, fenómeno que nunca ocurrió ... ello no quita que los socialistas (sic) sigamos pensando que las grandes contradicciones que vive la humanidad, generadas por el capitalismo, no serán resueltas dentro de sus límites" 10.

En cambio, para la izquierda renovada el tema del capitalismo como sistema si bien es relevante ya no es determinante y la adopción del esquema neoliberal, como marco general en el accionar político-social, es la mejor demostración de lo señalado. Los temas que, en relación al protagonismo de Estados Unidos como principal potencia mundial y por lo tanto con influencia determinante en lo regional, estaban marcando la preocupación del sector renovado eran los relativos a las políticas de implementación de la democracia, los puntos de vista respecto de la seguridad regional y las politicas hacia las fuerzas armadas. Preocupaciones que más adelante se complementarían con los desvelos por la integración económica y la oficialización de un tratado de libre comercio.

Tras el análisis realizado de los documentos oficiales e intervenciones de los dirigentes más connotados de la izquierda chilena, se percibe una clara diferenciación en los temas objeto de estudio. La izquierda renovada ya no ve en EE.UU. un enemigo obstaculizador del proyecto político-social que busca implementar; sus aprehensiones son más bien puntuales y en cuestiones de procedimiento. Para la izquierda tradicional, en cambio, EE.UU. se mantiene como la principal amenaza para la implementación de su proyecto, como globalidad, y en esta visión persisten todavía viejos esquemas y procedimientos que en algunos casos se intenta remozar en función de las nuevas realidades históricas 11.

En un contexto nacional e internacional marcado por la mundialización de variables o fenómenos históricos la izquierda chilena se encuentraba dividida en cuanto estrategias de desarrollo o posicionamiento político, y en ellas especialmente los temas relacionados con Estados Unidos, a pesar que en el último tiempo algunos sectores de la misma han intentado acercamientos en la táctica, intentos que finalmente han fracasado, pero que no garantizan su no ocurrencia en caso de producirse la tentación del camino propio o que se produzca la hegemonía del socialismo al interior de la coalición actualmente en el Gobierno. Un mérito innegable del neoliberalismo capitalista, y de la fracasada experiencia del gobierno de la Unidad Popular, es el haber logrado dividir a la izquierda, importantes sectores, en su interior, solamente se plantean la humanización del capitalismo y, por lo tanto, la imposibilidad de levantar un modelo alternativo al esquema existente; mientras que un sector, que por el momento es minoritario, plantea la necesidad de mantener los lineamientos que caracterizaron al izquierdismo hasta principios de los setenta.


# Las ideas centrales del trabajo que se expone forman parte de la presentación que el suscrito realizó en el Congreso de la ACHEN ( Asociación Chilena de Estudios Norteamericanos ) en Octubre de 1994.

1.- No nos haremos cargo, en este trabajo, de la solvencia en que se encuentre Estados Unidos para fijar las nuevas pautas internacionales o si realmente constituye un superpoder con la fuerza suficiente para imponer la unipolaridad.
2.- A nivel internacional, el Socialismo está tratando de redefinir sus estrategias y sus propuestas, tendencia en la que también se encuentra inserto el socialismo chileno. Un rol destacado en este esfuerzo le ancargó la Internacional Socialista al ex Presidente del Gobierno español, Felipe González.
3.- Durante las elecciones presidenciales de 1993, la izquierda extraparlamentaria también estaba representada por el MIDA (Movimiento de Izquierda Democrática Allendista) y el FAI (Fuerza Amplia de Izquierda).
4.- “..., si por renovado significa abandonar la opción revolucionaria; abandonar el concepto de partido que sirva para construir el contrapoder; renunciar a la búsqueda de una forma de organización social diferente, entonces no hablemos de renovación, sino de renuncia”, Hugo Zemelman, Política y Utopía La Iquierda chilena y el marxismo, Punto Final, Nº 210, abril de 1990, pág 12. Entre nosotros, ex-campeones del estatismo, de la expropiación y socialización de todos los medios de producción, que en otros tiempos querían que pasaran al área social todas las industrias, tanto las grandes como las pequeñas, son hoy celosos custodios del capitalismo, guardianes de los intereses de los empresarios, adoradores del mercado, hinchas de la libertad de empresa, paladines de la libre competencia. “Son los “renovados”, tanto más “renovados” cuanto más se corren al centro o a la derecha y más palabras de reconocimiento reciben de los capitalistas. Son los que abandonan la teoría revolucionaria del marxismo, que le asigna a la lucha de los pueblos un valor decisivo en procura de una sociedad mejor, y la reemplazan por la filosofía oportunista del pragmatismo, que se presenta como sinónimo de realismo”. Luis Corvalán. El Derrumbe del poder Soviético , Editorial Los Andes, Santiago, 1993, pp. 146-147.
5.- “El proyecto del MIR y de los revolucionarios en general tiene plena vigencia. Entendemos la revolución chilena como el proceso conducente a la liberación nacional del dominio imperialista...”, Dirección Nacional del Mir, Punto Final, Nº 214, Junio de 1990, pág 13.
6.- Para amplios sectores de la izquierda tradicional, que trata de superar la visión política e ideológica más ortodoxa, el norteamericano James Petras aparece como el intelectual que más recepción y difusión de sus ideas recibe, es por ello que recurriremos en ocasiones al enfoque por él planteado respecto de los temas que hemos definido en el presente análisis. Respecto del imperialismo Petras señala en Punto Final : "En relación al tema, hay dos grandes vacíos en la teoría marxista: primero, se habló del Estado capitalista como si el Estado quedara dentro del marco del Estado-Nación y segundo, se trata al imperialismo como fenómeno simplemente económico". P. F., Nº 219. Para mayores antecedentes véase también del mismo autor: El Renacer de la Izquierda, II Parte, Punto Final, Nº 290, Mayo de 1993, pp. 16-22.
7.- Redactores de Punto Final, Nº 219, 1990.
8.- “La vida indica que América Latina y el Caribe no tienen alternativa de desarrollo, de democracia y de soberanía dentro de la dominación imperialista ya que es precisamente esta dependencia la que nos ha hundido en el atraso...”, Véase el artículo Neoliberalismo: una alternativa, Pluma y Pincel, Nº 152, Octubre, 1992, pág. 7.
9.- Manifiesto de la Fuerza Amplia de Izquierda, 17 de Julio de 1992.
10.- "Socialistas. Almeyda responde a Altamirano". La Epoca. 2 de octubre de 1994.
11.- Luis Corvalán bosqueja, amargamente, lo que puede significar la imposición de un esquema unipolar: “Con el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y Europa oriental se produce un cambio colosal en la correlación de fuerzas internacionales... Deja de xistir una de las dos superpotencias, y la que sobrevive, los Estados Unidos de América, pasa a imponer su diktat casi sin oposición. El papel que jugó en la guerra del Golfo Pérsico y que desempeña en la asistencia alimentaria a Somalia, en ambos casos con el acuerdo de las Naciones Unidas, parece sentar peligrosos precedentes que podrían llevarlo mañana a intervenir en Yugoslavia y otras partes en pos de una absoluta hegemonía planetaria”. Ob. cit., pág. 145.

Latinoamérica: Subdesarrollo y Populismo

LATINOAMERICA: SUBDESARROLO Y POPULISMO

VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

La historia latinoamericana se desenvuelve básicamente en dos grandes dilemas, marcados por las problemáticas del subdesarrollo-modernidad y la intermitencia del populismo como estrategia sociopolítica. La interrelación entre las dos situaciones es bastante alta dado que la imposibilidad de aplicar soluciones de mediano y largo plazo, más le necesidad de conseguir el apoyo popular, desemboca generalmente en el populismo como estrategia de acción política y alternativa de abordaje de las problemáticas sociales.

Respecto de la primera problemática, al interior de los estados se visualizan sectores minoritarios que intentan seguir el ritmo de desarrollo propio de las economías emergentes (vida urbana, incorporación de tecnología, eficientes niveles de alfabetización, niveles de cultura y standard de vida respetables) y, todo ello, en complemento con un proceso de integración cada vez mayor en la economía mundializada que caracteriza el actual ordenamiento económico internacional; sin embargo, esa minoría se compara con un sector mayoritario, donde los niveles de vida presentan serias deficiencias (formas de vida rural, altísimos porcentajes de analfabetismo, deficientes niveles educacionales y tecnológicos). En la mayoría de los países latinoamericanos la existencia de este sector se encuentra relacionada con la presencia de fuerte población indígena y no blanca. En Brasil aproximadamente el cuarenta por ciento de la población es afroamericana, en Bolivia más del 60% de la población es indígena y la cifra es del 40% en Perú, por mencionar los casos característicos.

La cuasi permanente situación de postración latinoamericana sigue provocando divisiones y polémicas respecto de sus causales. Para unos es la expresión del capitalismo salvaje, sea en su versión liberal o neoliberal; mientras que para otros sería consecuencia de experiencias socializantes carentes de todo realismo económico y que motivadas por objetivos, bien o mal intencionados, lo único que consiguieron fue hundir más a quienes decían defender. Puede que unos y otros tengan razón, pero no se debe desconocer ciertas prácticas que en cualquier sistema provocan daños profundos: la corrupción, el caudillismo, políticas carentes del necesario rigor técnico, burocracias surgidas por clientelismo político y el distanciamiento entre los sectores dirigentes y los estratos más desposeídos. Todo ello, soporte necesario para las experiencias populistas de distinto origen étnico y político, sea Fujimori, Bucaram o Chavez.

Latinoamérica es una región con futuro y de sus habitantes depende que las expectativas que se están forjando se concreten realmente en un mayor bienestar y por ende la superación definitiva del subdesarrollo y su efecto más nocivo, el populismo como estrategia sociopolítica.

Globalización de los Medios de Comunicación

LA GLOBALIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION: SU IMPACTO SOBRE LOS INDIVIDUOS Y LAS SOCIEDADES


VICTOR HUGO GARCIA VALENZUELA

Las ideas desarrolladas en las siguientes líneas representan una continuación de las reflexiones que expusimos en el trabajo La Globalización y el Futuro de la Nación como forma de Organización Humana , centrándonos ahora en la profundización del impacto que la globalización de los medios de comunicación está provocando sobre los individuos y las sociedades:

- Se rompe la impersonalidad de la opinión pública respecto de los problemas internacionales, ya está presente la posibilidad del cara a cara a través del medio: la condena mundial que se pueda generar por un atentado terrorista o el impacto que puede provocar la imagen directa de acciones desarrolladas por el adversario en el caso de conflictos entre países vecinos, variable tan cara para nosotros los latinoamericanos.

- Se introduce la idea de la igualdad o semejanza de los fenómenos ( pobreza, corrupción, terrorismo, delincuencia ) y con ello se rompe la idea de plena singularidad, individualidad o peculiaridad de los mismos y la creencia en el sentimiento de su exclusividad: la pobreza que existe en Chile existe igual, o peor, en Argentina; si existe pobreza en Africa, también se presenta el fenómeno en Asia.

- El protagonismo de la imagen con todo lo que ello significa, variable que, por ejemplo, desempeña roles tan determinantes en cuestiones de imagen pública. La posibilidad de recibir o enviar mensajes adquiere plena validez: una imagen vale más que mil palabras .
- La posibilidad de vulnerar regímenes dictatoriales o autoritarios, a pesar de la censura y, en este sentido, reflexionemos en el impacto que la información como tal provocó en la caída de los regímenes socialistas de la ex Europa Oriental, la notable difusión que se puede lograr con el llamado efecto demostración, tanto en cuanto diferencias en el nivel de desarrollo como en los grados de libertad y tolerancia que presentan las distintas sociedades entre sí.

- Se modifica drásticamente el sentido de las distancias al desarrollarse la capacidad de presenciar directamente fenómenos que están ocurriendo en las antípodas o poder comunicarnos en forma instantánea con individuos que décadas atras parecían demasiado lejanos.

- El valor y el sentido del tiempo adquieren otra dimensión, siendo posible acercarse hacia la instantaneidad, hacia el tiempo presente en la percepción de mensajes o en el intercambio de ideas. Todo ello ello ejerce directa influencia sobre la moderna concepción del ahorrar o ganar tiempo .

Las variables anteriormente expuestas adquieren plena relevancia en materia de competitividad, y en ella la eficiencia y la rápidez reciben un nuevo impulso; las relaciones entre individuos, entre empresas, entre estados o entre naciones inevitablemente se ven afectadas. Además, la construcción de la realidad nacional e internacional avanza cada día en función de la interdependencia de los fenómenos, variable que necesariamente forzara el avance en la dirección descrita.

En este sentido, la globalización de las comunicaciones está vulnerando el marco fijado por la organización nacional y la organización estatal del mundo moderno. Las realidades del mundo de las redes informáticas y de los medio de comunicación ejerce notable influencia en los noventa; ya no sería posible el ideal autárquico, en el más amplio sentido del concepto, o el afán por imponer modelos culturales y sociopolíticos desvinculados del efecto demostración y de las inevitables influencias en tal sentido por parte de otras instancias. Sin embargo, el ideal de la aldea global no es tan simple y su concreción, si es que alguna vez es posible, sólo puede remitirse a determinadas áreas de la intercomunicación entre naciones, estados y culturas. Así, no podemos sino coincidir con el filósofo Jean Boudrillard para quien la interconexión que se está dando en nuestro mundo provocará movimientos, no precisamente suaves, que busquen preservar la singularidad étnica, lingüística o cultural.

1.- Publicado en Revista de Historia, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Universidad de Concepción, Nº 5, 1997, pp. 253-259.